miércoles, 9 de enero de 2019

ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN MÉXICO


ARQUEOLOGÍA EN MÉXICO




La historia de la arqueología en México se remonta al siglo XVI cuando a su llegada a Mesoamérica, los españoles y europeos quedaron impresionados con el mundo tan diferente al suyo que encontraron, tuvieron el interés por conocerlo y documentarlo.

Estaban los cronistas militares y civiles, así como los frailes, quienes proporcionaron una rica información sin la cual, no se podría entender muchos de los aspectos del pasado. La riqueza de los códices prehispánicos, relatos coloniales, lienzos y mapas, es información que les permitió conocerlo y empezar a investigarlo.

Nueve zonas arqueológicas de México quedaron inscritas en el Registro Internacional de Bienes Culturales de la Unesco y tendrán ahora una mayor protección, informó la cancillería mexicana en un comunicado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) concluyó el proceso internacional de inscripción de estas nueve zonas que tendrán una protección especial de esta institución.

Los sitios arqueológicos que fueron adscritos son:
  • Palenque, Chiapas
  • Teotihuacán, Estado de México
  • Monte Albán, Oaxaca
  • Chichén Itzá, Yucatán
  • El Tajín, Veracruz
  • Uxmal y sus tres pueblos: Kabah, Labná y Sayil, en Yucatán
  • Paquimé, Chihuahua
  • Xochicalco, Morelos
  • Calakmul, Campeche



Estas zonas arqueológicas gozan ahora de inmunidad bajo el régimen de "protección especial" conforme a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.




CIUDAD PALENQUE, CHIAPAS




La ciudad de Palenque es una ciudad de origen maya ubicada en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta, y cuyo principal atractivo turístico es la zona arqueológica de Palenque. A pocos kilómetros se encuentran las cascadas de Misol-Ha, Cascadas de Agua Azul y Agua Clara, el río Chacamax. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, pero destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.



TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 






Teotihuacán o Teotihuacan "lugar donde los hombres se convierten en dioses" es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.



MONTE ALBÁN, OAXACA






Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad como Ocelotepec que en mexicano significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán​. Los mixtecos en cambio llamaron a la ciudad como Yucucúi ‘Cerro Verde’. Sin embargo, el nombre en castellano de Monte Albán fue dado por los españoles, en la conquista, por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia.




CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN




Es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Consistió en una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d. C.)
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.



EL TAJIN, VERACRUZ





El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. Se cree que la ciudad de Tajín fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, conocida también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150; el Tajín cuenta con varios campos de juego de pelota y basamentos piramidales.



UXMAL Y SUS 3 PUEBLOS, YUCATÁN 






En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizado en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.



PAQUIMÉ,CHIHUAHUA





Paquimé es una zona arqueológica de la Cultura de Paquimé, está localizada aproximadamente a 260 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en el estado de Chihuahua, México, a medio kilómetro del poblado de Casas Grandes y a 5 kilómetros de la ciudad de Nuevo Casas Grandes. Esta zona arqueológica fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.




XOCHICALCO, MORELOS





Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en el Municipio de Miacatlán en el estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.



CALAKMUL, CAMPECHE




Calakmul es un yacimiento arqueológico prehispánico maya, situado en el sureste del estado Campeche, en la región del Petén, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio abarca aproximadamente 70 km² y posee más de 6000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13 000 km², habiendo sido, junto con Tikal y Palenque, uno de los grandes poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya.



En México existe una amplia gama de zonas arqueológicas que te llevan a conocer un viaje por el tiempo, grandes obras arqueológicas donde las culturas prehispánicas mexicanas se trasladaban al futuro para dar cátedra de lo hermoso que es México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario