DANZAS MEXICANAS
En México tenemos diferentes culturas, tradiciones, idiomas y hasta diferentes bailes típicos que representan a cada estado de la República Mexicana que nacieron para representar a los mexicanos. En ocasiones estos bailes los hemos visto en fiestas como el 15 de septiembre, el 20 de Noviembre o en algún otro evento cívico y de fiestas patronales; en México existen infinidad de escuelas, academias y ballets donde se dedican a practicar diferentes danzas para llevarlo y presentarlo en un escenario.
Algunos bailes típicos mexicanos son;
El Jarabe Tapatío
Es un baile popular mexicano que se considera constantemente como el baile nacional de México,su región es Jalisco y es más conocido internacionalmente como el baile del sombrero mexicano. La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines, “dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”.
La Bamba
Se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de pareja; normalmente bailan un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas. En México, en los años 50, el compositor y artista más popular del Cine de Oro, Andrés Huesca, dio a conocer "La bamba".
Flor de Piña
Es una danza tradicional originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, en la Región de la Cuenca del Papaloapan del Estado de Oaxaca, México; aunque es de origen reciente, tiene un gran valor e importancia cultural para la región y Oaxaca. La creación del baile data del año 1958, por lo que en 2018 cumple su 60 aniversario.
Cada año señoritas del municipio y de la región son convocadas a participar en el casting para integrar la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec; para acudir a estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana u oriunda de la región, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana y tener huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta.
La Danza de los Viejitos
Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego . Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la isla de Janitzio.
La Danza del Venado
Es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
La Jarana
Es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir respectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.
Tenemos la dicha de tener esta cultura y tradición que nos han dejado nuestros antepasados, pues en cada vestuario, peinado, trenzas o flores que se colocan en la cabeza, los accesorios y en general la forma de bailar de estas danzas se han conservado a lo largo de varias generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario