viernes, 11 de enero de 2019

TRAJES TÍPICOS DE MÉXICO

TRAJES TÍPICOS DE MÉXICO




Daremos un viaje por algunos de los estados de México para conocer sus diversos y coloridos trajes típicos:






Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas.


En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros.

En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos. La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.









El traje charro, que tiene su origen en el campo mexicano y el cual fue enriquecido con detalles de algunas regiones de España como Salamanca, Navarra y Andalucía, es la indumentaria típica de los hombres y mujeres de Jalisco y del mariachi mexicano.

De esta forma, de acuerdo al estilo de la indumentaria, esta puede llevar cierto tipo de sombrero, camisa, chaqueta, chaleco, corbata de moño, faja o ceñidor, así como de cinto, pantalón, botines, chaparreras y espuelas.

Los cuales pueden ser confeccionados con diferentes materiales, texturas, adornos y colores, incluso podrá tener bordados en canutillo y botonadura de oro y plata.







Aguascalientes es un estado de México en el que destaca la Feria Nacional de San Marcos, la cual se celebra anualmente entre los meses de abril y mayo.

En ella, se celebran concursos que premian el mejor traje y, por ello, los trajes que en dicha fiesta se ven son de lo más elaborados, coloridos y llamativos. Destacan los trajes de las mujeres, que son a los que se dedica más tiempo y los que participan en estos concursos.

Aunque se pueden encontrar trajes de lo más variopintos, el traje más típico fue diseñado por Jorge Campos Espino y llevaba una gran variedad de adornos, lo que hace que en ninguno de estos vestidos falten una gran variedad de dibujos que representan desde animales hasta frutas, todos ellos elaborados siempre a mano.

El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura.






La historia sobre el traje típico de Baja California Norte cuenta que, luego de su nacimiento, en 1952, como nuevo estado mexicano, su primer gobernador constitucional, don Braulio Maldonado Sandez , se impuso la tarea de dotarlo con su propio escudo, su himno y su traje típico regional.


Respecto al traje típico regional, la historia narra que “la señora Anita Williams hizo un estudio muy concienzudo sobre la vida de los indígenas que poblaban estas tierras inhóspitas, encontrando que la vestimenta de la mujer era una falda hecha con tiras de sauce y llevaban un pectoral de cuentas y chaquira. Como dicho atuendo no es muy propio para lucirlo como traje regional, se convocó a un concurso para elegir la vestimenta que representaría a Baja California”.







Originalmente la mujeres de Campeche vestían huipiles, trajes usados por los habitantes de la península de Yucatán que fue impuesto por los europeos con el objeto de cubrir el pecho de las mujeres.

Sin embargo, con la instauración de la tradición española del estreno de ropa, la vestimenta de las mujeres del estado de Campeche fue cambiando.

La mujer campechana comenzó a estrenar ropa en Carnaval, en la fiestas de la Purísima Concepción, en las fiestas de San Román y en las fiestas de San Juan.

En estas fechas las españolas regalaban a sus sirvientas vestimentas que tenían características similares, con el objeto de que la utilizaran en esas fiestas.

No obstante, las mujeres campechanas comenzaron a hacer los bordados tradicionales que llevaban los huipiles en los ropas regaladas por las españolas.

Con el paso del tiempo este tipo de vestimenta se fue convirtiendo en traje típico de Campeche.







El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores.

El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco.

Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza.








El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.

Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de azul añil y de rojo, por el insecto denominado cochinilla.

Hombres: Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en el cuello y sombrero de palma.







La “Galereña” de Guanajuato, se le llamaba así, por que trabajaba en las galeras afuera de las minas. Su traje típico se confeccionaba con una falda de manta llamada Zagalejo y sobre ésta colocaban otra falda de franela roja, sin bordados, pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla. Esta vestimenta era de uso diario, pero cuando era día de fiesta o de salir a la calle, colocaba sobre esas dos faldas una tela blanca adornada con holanes y listones. Finalmente se cubría con una nueva falda de algodón blanca y ligera adornada de atrás con una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.








Yucatán forma parte del legado indígena que ha llegado hasta nuestros días. Por este motivo, los habitantes de los alrededores poseen costumbres indígenas resultado de la cultura tribal que se ha conservado en la zona.

Así, la vestimenta se caracteriza por trajes en los que no faltan los bordados de flores con una amplia paleta de colores sobre fondos blancos. Los vestidos femeninos se pueden encontrar en numerosos colores, pero siempre destacan por una característica principal: van ceñidos a la cintura.





Los trajes típicos de México son el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, así como vestigios de los indios, aztecas, mayas y otros grupos indígenas ancestrales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario