viernes, 11 de enero de 2019

COSAS ÚNICAS DE MÉXICO


ARTE HUICHOL

MARAVILLAS QUE SOLO ENCONTRARAS EN MÉXICO



El único castillo en el continente Americano en que han habitado verdaderos monarcas pertenecientes a la realeza.

El Castillo de Chapultepec es una construcción palaciega en el centro del Bosque de Chapultepec situado en la Ciudad de México, a una elevación de 2325 metros sobre el nivel del mar. Fue construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín.

Fue construido en la época del Virreinato como casa de verano para el virrey. Se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en 1841. También fue la residencia oficial del emperador Maximiliano I. de México (1864-1867) y de los presidentes del país entre 1884 y 1935.






El ajolote, del náhuatl axolotl = animal de agua de piel lisa.

Es una especie de anfibio caudado de la familia Ambystomatidae, es endémico del sistema lacustre del valle de México y ha tenido una gran influencia en la cultura mexicana. Se encuentra en peligro crítico de extinción por la contaminación de las aguas en las que vive. Solo se reproducen y viven en México.






El muelle fiscal de Progreso, también conocido como Puerto de Altura debido a su capacidad de recibir embarcaciones de gran calado es un muelle ubicado en la ciudad de Progreso, Yucatán, México.

Es uno de los muelles fiscales más representativos de México. Así mismo, es considerado el muelle más largo del mundo, con una longitud aproximada de más de 6.5 kilómetros. Es actualmente administrado y operado por la Administración Portuaria Integral de Puerto Progreso, órgano dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El muelle más grande del mundo.






El Cosmovitral es un jardín botánico aproximadamente 3.200 m² que se encuentra en la ciudad de Toluca capital del Estado de México, en México.
El edificio que alberga el jardín botánicoes una estructura Art Nouveau de hierro forjado construida durante el Porfiriato, a principios del siglo XX para alojar al Mercado 16 de septiembre.

El diseño plástico de este gran vitral es obra del artista mexiquense Leopoldo Flores. El cosmovitral es una sucesión cromática y temática sin un principio ni fin delimitados, cuya contemplación puede iniciarse en cualquiera de sus partes. Es el cosmovitral más grade del mundo.





El río Subterráneo Sac Actun, situado en la Riviera Maya, tiene 155 kilómetros de largo y es el mas largo del mundo. Descubierto el 1° de Marzo del 2007.






XEL- HÁ EL ACUARIO NATURAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

Los cenotes, cuevas y lagunas que se alimentan del mar, se mezclan con las frescas aguas de los manantiales que reflejan los tonos azules del cielo, convirtiendo al Parque Xel-Há en el Acuario Natural más grande del mundo, cuenta con cientos de peces tropicales y otras especies marinas.






México es un país que se caracteriza por ser alegre y festivo, existen una gran cantidad de atracciones con las que cuenta las cuales son únicas en el mundo algunas de ellas. Pero que poca gente sabe de su existencia o que los mismos mexicanos ignoramos porque se les hacen cotidianas. Pueden ser estas atracciones razones suficientes para que te sientas orgulloso de tu país.

FALTA DE CULTURA EN MÉXICO




MALOS HÁBITOS MEXICANOS




Procrastinación:

Dejar todo para el último momento, para cuando ya no tiene otra que hacerlo. En cualquier momento creemos que nos sobra tiempo y no es importante hacerlo en ese instante. Es clásico escuchar un “ahorita es ahorita” porque en México el ahorita puede significar ahora mismo o dentro de tres días, porque no importa cuánto aplacemos las cosas, algún día saldrán. Tal vez junto con esta frase podamos ligar “el hubiera” porque en México desearíamos haber hecho las cosas antes, las postergamos tanto que en un momento, fue imposible hacerlas.






Impuntualidad:

En otros países hasta los transportes tienen horas exactas para abordarlo, en México estamos acostumbrados a oír cosas como “había mucho tráfico”, “me estoy estacionando” o “no sonó el despertador”. Este mal hábito de los mexicanos demuestra el respeto casi nulo que mostramos ante el tiempo de los otros, hacia aquel que, probablemente, sea más puntual que nosotros.

En el tráfico las personas se gritan y desesperan porque no tomaron el transporte cinco o diez o una hora antes. En las fiestas, sabes que debes invitar a todos una o dos horas antes para que lleguen justo a la hora que lo planeaste y si llega temprano, poco a poco también formará el hábito de llegar tarde a las reuniones porque se dará cuenta que no ha empezado la reunión aún. En fin, se convierte en un círculo vicioso.





Doble sentido de las palabras (Albur)

No importa si sea una reunión formal o simplemente está en el trabajo, el mexicano no puede evitar comenzar a pensar que lo dicho podría interpretarse en otro sentido que se refiera a sexo, sexo y más sexo. Si un mexicano quiere hablar en serio sobre un asunto, la tarea será difícil, sobre todo si es con amigos, porque siempre podrá cambiar el sentido de las inocentes palabras del interlocutor.






Chorero (Sabe lo todo)

Si no sabemos, lo inventamos. Si alguien nos pregunta algo y no tenemos idea de qué habla, es más fácil darle la vuelta con cosas que no entienda en lugar de quedar en ridículo. Porque el mexicano lo sabe todo: una dirección, la respuesta del examen que nunca estudió, la receta que alguien más nos pregunta, todo puede ser creado por nuestras cabezas aunque no sepamos de qué estamos hablando, porque el mexicano es chorero.






Malinchista

La tradición indígena permanece en nuestro corazón y hablamos con orgullo de nuestros antepasados, pero cuando se trata de los indígenas que viven ahora y con los que convivimos a diario, es más fácil ignorarlos. Por otro lado, si en un trabajo piensan escoger entre un mexicano y un extranjero, del lugar que sea, el extranjero probablemente sea el que gane el puesto, porque seguramente sabe más que alguien que nació aquí.




Burlarse de todo
La muerte no se salva. El mexicano se burla de todo, las tragedias no lo son porque siempre hay una risa que ayuda a que la situación no parezca tan difícil. Con él no se puede hablar en serio, el mexicano puede botarse de risa mientras tiene la conversación más seria y ser indiferente ante lo preocupante.





Resignado y conformista
Por no decir mediocre. El mexicano está acostumbrado a su modo de vida y no le interesa nada más; mientras viva bien y no le falte nada a la familia, qué más da lo demás. Si las cosas van a cambiar, no será por su esfuerzo, sino por un milagro divino. Es muy común escuchar frases como “si Dios quiere", "ni lo mande Dios", "ya Dios dirá…” Porque nosotros no somos capaces de cambiar nuestra vida, requerimos un poder supremo.






Extremadamente Religioso

Si algo puede mover sus pasiones es la religión: afectos a los santos y Dios, las palmas se las lleva la virgen. En cada colonia puede encontrarse al menos un altar al santo patrón y la vida del mexicano transcurre porque una fuerza sobrehumana lo quiso así.

En México no es voluntad de la gente dejar de tomar, el doctor no causa la cura de una enfermedad y el destino está en manos de una fuerza mayor. La gente va a la Basílica de rodillas a jurar que nunca más tomará o para pedir que la enfermedad de alguien cese, si el milagro es cumplido, regresan para agradecer. Todo se mueve gracias a Dios. Y sólo él tiene el poder de lo que pasa. Probablemente a esto se deban gran parte de los otros defectos, porque lo que importa es la vida después de la muerte.






La identidad del mexicano se desarticula, se vuelve a formar y nos sorprende con extrañas conclusiones que se reflejan en nuestra personalidad. Cada uno es sumamente distinto y al mismo tiempo similar. Tenemos tradiciones, costumbres y un contexto que compartimos. Del Norte al Sur, existen estereotipos que manipulan y resaltan las características de aquellos que pertenecen a esa región.

TRAJES TÍPICOS DE MÉXICO

TRAJES TÍPICOS DE MÉXICO




Daremos un viaje por algunos de los estados de México para conocer sus diversos y coloridos trajes típicos:






Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas.


En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros.

En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos. La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.









El traje charro, que tiene su origen en el campo mexicano y el cual fue enriquecido con detalles de algunas regiones de España como Salamanca, Navarra y Andalucía, es la indumentaria típica de los hombres y mujeres de Jalisco y del mariachi mexicano.

De esta forma, de acuerdo al estilo de la indumentaria, esta puede llevar cierto tipo de sombrero, camisa, chaqueta, chaleco, corbata de moño, faja o ceñidor, así como de cinto, pantalón, botines, chaparreras y espuelas.

Los cuales pueden ser confeccionados con diferentes materiales, texturas, adornos y colores, incluso podrá tener bordados en canutillo y botonadura de oro y plata.







Aguascalientes es un estado de México en el que destaca la Feria Nacional de San Marcos, la cual se celebra anualmente entre los meses de abril y mayo.

En ella, se celebran concursos que premian el mejor traje y, por ello, los trajes que en dicha fiesta se ven son de lo más elaborados, coloridos y llamativos. Destacan los trajes de las mujeres, que son a los que se dedica más tiempo y los que participan en estos concursos.

Aunque se pueden encontrar trajes de lo más variopintos, el traje más típico fue diseñado por Jorge Campos Espino y llevaba una gran variedad de adornos, lo que hace que en ninguno de estos vestidos falten una gran variedad de dibujos que representan desde animales hasta frutas, todos ellos elaborados siempre a mano.

El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura.






La historia sobre el traje típico de Baja California Norte cuenta que, luego de su nacimiento, en 1952, como nuevo estado mexicano, su primer gobernador constitucional, don Braulio Maldonado Sandez , se impuso la tarea de dotarlo con su propio escudo, su himno y su traje típico regional.


Respecto al traje típico regional, la historia narra que “la señora Anita Williams hizo un estudio muy concienzudo sobre la vida de los indígenas que poblaban estas tierras inhóspitas, encontrando que la vestimenta de la mujer era una falda hecha con tiras de sauce y llevaban un pectoral de cuentas y chaquira. Como dicho atuendo no es muy propio para lucirlo como traje regional, se convocó a un concurso para elegir la vestimenta que representaría a Baja California”.







Originalmente la mujeres de Campeche vestían huipiles, trajes usados por los habitantes de la península de Yucatán que fue impuesto por los europeos con el objeto de cubrir el pecho de las mujeres.

Sin embargo, con la instauración de la tradición española del estreno de ropa, la vestimenta de las mujeres del estado de Campeche fue cambiando.

La mujer campechana comenzó a estrenar ropa en Carnaval, en la fiestas de la Purísima Concepción, en las fiestas de San Román y en las fiestas de San Juan.

En estas fechas las españolas regalaban a sus sirvientas vestimentas que tenían características similares, con el objeto de que la utilizaran en esas fiestas.

No obstante, las mujeres campechanas comenzaron a hacer los bordados tradicionales que llevaban los huipiles en los ropas regaladas por las españolas.

Con el paso del tiempo este tipo de vestimenta se fue convirtiendo en traje típico de Campeche.







El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores.

El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco.

Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza.








El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.

Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de azul añil y de rojo, por el insecto denominado cochinilla.

Hombres: Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en el cuello y sombrero de palma.







La “Galereña” de Guanajuato, se le llamaba así, por que trabajaba en las galeras afuera de las minas. Su traje típico se confeccionaba con una falda de manta llamada Zagalejo y sobre ésta colocaban otra falda de franela roja, sin bordados, pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla. Esta vestimenta era de uso diario, pero cuando era día de fiesta o de salir a la calle, colocaba sobre esas dos faldas una tela blanca adornada con holanes y listones. Finalmente se cubría con una nueva falda de algodón blanca y ligera adornada de atrás con una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.








Yucatán forma parte del legado indígena que ha llegado hasta nuestros días. Por este motivo, los habitantes de los alrededores poseen costumbres indígenas resultado de la cultura tribal que se ha conservado en la zona.

Así, la vestimenta se caracteriza por trajes en los que no faltan los bordados de flores con una amplia paleta de colores sobre fondos blancos. Los vestidos femeninos se pueden encontrar en numerosos colores, pero siempre destacan por una característica principal: van ceñidos a la cintura.





Los trajes típicos de México son el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, así como vestigios de los indios, aztecas, mayas y otros grupos indígenas ancestrales.

jueves, 10 de enero de 2019

BAILES TÍPICOS DE MÉXICO


DANZAS MEXICANAS




En México tenemos diferentes culturas, tradiciones, idiomas y hasta diferentes bailes típicos que representan a cada estado de la República Mexicana que nacieron para representar a los mexicanos. En ocasiones estos bailes los hemos visto en fiestas como el 15 de septiembre, el 20 de Noviembre o en algún otro evento cívico y de fiestas patronales; en México existen infinidad de escuelas, academias y ballets donde se dedican a practicar diferentes danzas para llevarlo y presentarlo en un escenario.



Algunos bailes típicos mexicanos son;


El Jarabe Tapatío

Es un baile popular mexicano que se considera constantemente como el baile nacional de México,su región es Jalisco y es más conocido internacionalmente como el baile del sombrero mexicano.​ La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte de la mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara de ambos bailarines, “dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un beso”.




La Bamba

Se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de pareja; normalmente bailan un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas. En México, en los años 50, el compositor y artista más popular del Cine de Oro, Andrés Huesca, dio a conocer "La bamba".



Flor de Piña


Es una danza tradicional originaria de San Juan Bautista Tuxtepec, en la Región de la Cuenca del Papaloapan del Estado de Oaxaca, México; aunque es de origen reciente, tiene un gran valor e importancia cultural para la región y Oaxaca. La creación del baile data del año 1958, por lo que en 2018 cumple su 60 aniversario.

Cada año señoritas del municipio y de la región son convocadas a participar en el casting para integrar la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec; para acudir a estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana u oriunda de la región, soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana y tener huipiles propios para poderlos portar durante la fiesta.





La Danza de los Viejitos

Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego . Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como la isla de Janitzio.




La Danza del Venado

Es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.




La Jarana

Es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. Jarana según el diccionario​ quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir respectivamente cuando empezaban las fiestas populares, "ya empezó la jarana". El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán adoptó el nombre de Jarana.





Tenemos la dicha de tener esta cultura y tradición que nos han dejado nuestros antepasados, pues en cada vestuario, peinado, trenzas o flores que se colocan en la cabeza, los accesorios y en general la forma de bailar de estas danzas se han conservado a lo largo de varias generaciones.

LA MÚSICA EN MÉXICO

GÉNEROS MUSICALES DE ORIGEN MEXICANO





La música forma parte de la vida cotidiana y que cada ciudad tiene un ritmo que la identifica.

Géneros musicales que son de origen Mexicano:


  1. Mariachi
  2. Corridos
  3. Ranchera
  4. La Banda Sinaloense
  5. Norteña
  6. Huapango





El mariachi es un género tradicional de México. Por extensión, se conoce también como mariachi​ a los músicos dedicados a este género, y a los conjuntos musicales en sus expresiones conocidas como mariachi tradicional y mariachi moderno. En noviembre de 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.








El corrido es un género musical mexicano desarrollado en el siglo XVIII. Se trata de una narrativa popular en forma de canción, poesía y balada. Las canciones pueden tratar de temas políticos, de eventos históricos y de relaciones sentimentales. El corrido jugó un papel importante en la historia de México como una fuente de información sobre los movimientos, las victorias, y las pérdidas de la revolución. Los corridos continúan siendo muy populares hoy en día en México. Los corridos han evolucionado mucho, hoy en día hay diferentes subgéneros por ejemplo los narcocorrido. Cabe destacar que también Chile ha adoptado elementos del corrido, los cuales ya son parte de su folclore, escuchándose principalmente en las zonas rurales del sur del país.






La ranchera es un género musical popular y folclórico de la música mexicana, ampliamente ligado a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato (cantador-guitarrista, dueto, terceto, cuarteto, conjunto norteño, banda, entre otros).









La Banda Sinaloense o Tambora Sinaloense es un tipo de ensamble musical de género musical tradicional y popular mexicano, el cual es culturalmente establecido a principios de los años veinte en el Estado de Sinaloa, región norte occidente de México. Es un género con remanentes europeos al estilo organológico de la fanfárria europea, interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que predominan sones tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región mexicana; además de música popular como balada romántica y Cumbia.




La música norteña o simplemente Norteña/norteño, es un género de música mexicana relacionada con polka y corridos. El acordeón y el bajo sexto son los instrumentos más característicos de la música norteña. El género es popular tanto en México como en Estados Unidos, especialmente entre la comunidad mexicana y México-americana, se ha popularizado en muchos países latinoamericanos en los cuales destacan Chile y Colombia. Aunque es originario de zonas rurales, el norteño es popular tanto en zonas urbanas como rurales.







El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi. La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco', sobre la tarima. También se conoce con el término son huasteco. En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos.



La diversidad cultural de México permite que existan géneros musicales tan diversos como su misma gente. La adopción de instrumentos musicales de otros países permite que la producción musical sea rica y agradable para las personas que la escuchan.

miércoles, 9 de enero de 2019

ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN MÉXICO


ARQUEOLOGÍA EN MÉXICO




La historia de la arqueología en México se remonta al siglo XVI cuando a su llegada a Mesoamérica, los españoles y europeos quedaron impresionados con el mundo tan diferente al suyo que encontraron, tuvieron el interés por conocerlo y documentarlo.

Estaban los cronistas militares y civiles, así como los frailes, quienes proporcionaron una rica información sin la cual, no se podría entender muchos de los aspectos del pasado. La riqueza de los códices prehispánicos, relatos coloniales, lienzos y mapas, es información que les permitió conocerlo y empezar a investigarlo.

Nueve zonas arqueológicas de México quedaron inscritas en el Registro Internacional de Bienes Culturales de la Unesco y tendrán ahora una mayor protección, informó la cancillería mexicana en un comunicado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) concluyó el proceso internacional de inscripción de estas nueve zonas que tendrán una protección especial de esta institución.

Los sitios arqueológicos que fueron adscritos son:
  • Palenque, Chiapas
  • Teotihuacán, Estado de México
  • Monte Albán, Oaxaca
  • Chichén Itzá, Yucatán
  • El Tajín, Veracruz
  • Uxmal y sus tres pueblos: Kabah, Labná y Sayil, en Yucatán
  • Paquimé, Chihuahua
  • Xochicalco, Morelos
  • Calakmul, Campeche



Estas zonas arqueológicas gozan ahora de inmunidad bajo el régimen de "protección especial" conforme a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.




CIUDAD PALENQUE, CHIAPAS




La ciudad de Palenque es una ciudad de origen maya ubicada en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta, y cuyo principal atractivo turístico es la zona arqueológica de Palenque. A pocos kilómetros se encuentran las cascadas de Misol-Ha, Cascadas de Agua Azul y Agua Clara, el río Chacamax. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, pero destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.



TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO 






Teotihuacán o Teotihuacan "lugar donde los hombres se convierten en dioses" es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.



MONTE ALBÁN, OAXACA






Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad como Ocelotepec que en mexicano significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán​. Los mixtecos en cambio llamaron a la ciudad como Yucucúi ‘Cerro Verde’. Sin embargo, el nombre en castellano de Monte Albán fue dado por los españoles, en la conquista, por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia.




CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN




Es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Consistió en una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d. C.)
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.



EL TAJIN, VERACRUZ





El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. Se cree que la ciudad de Tajín fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, conocida también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150; el Tajín cuenta con varios campos de juego de pelota y basamentos piramidales.



UXMAL Y SUS 3 PUEBLOS, YUCATÁN 






En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizado en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.



PAQUIMÉ,CHIHUAHUA





Paquimé es una zona arqueológica de la Cultura de Paquimé, está localizada aproximadamente a 260 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en el estado de Chihuahua, México, a medio kilómetro del poblado de Casas Grandes y a 5 kilómetros de la ciudad de Nuevo Casas Grandes. Esta zona arqueológica fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.




XOCHICALCO, MORELOS





Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en el Municipio de Miacatlán en el estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.



CALAKMUL, CAMPECHE




Calakmul es un yacimiento arqueológico prehispánico maya, situado en el sureste del estado Campeche, en la región del Petén, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio abarca aproximadamente 70 km² y posee más de 6000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13 000 km², habiendo sido, junto con Tikal y Palenque, uno de los grandes poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya.



En México existe una amplia gama de zonas arqueológicas que te llevan a conocer un viaje por el tiempo, grandes obras arqueológicas donde las culturas prehispánicas mexicanas se trasladaban al futuro para dar cátedra de lo hermoso que es México.