domingo, 4 de noviembre de 2018

TRADICIONES Y COSTUMBRES

USOS Y CONCEPTOS







En México existe una amplia variedad de costumbres y pintorescas tradiciones, las cuales durante el transcurso del tiempo, se adaptan por diversos factores que determinan el desarrollo de las sociedades tales como su ubicación, sus sistemas de gobierno, su economía, etcétera pero sin considerar estos las tradiciones viajan y evolucionan a nuevas costumbres en diferentes regiones y lugares.





El origen de algunas de estas tradiciones inician en los rituales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.



Algunas de las costumbres y tradiciones que existen en México son las siguientes:







Esté día los reyes magos que son los padres de los niños les regalan juguetes en conmemoración a los presentes que los reyes magos llevaron al niño Jesús, según la tradición Gaspar, Melchor y Baltasar siguieron una estrella brillante llegaron en un caballo, un camello y un elefante trayendo consigo mirra, incienso y oro para adorar al niño Jesús.








Según la costumbre católica el día 2 de febrero terminan las festividades de la Navidad, ya fue a los 40 días del nacimiento del niño Jesús y sus padres José y María lo presentan en el templo de Jerusalén, esta festejo se une a la costumbre prehispánica en la que pedían a Tláloc buenas cosechas y abundantes lluvias con ofrendas de maíz tales como tamales y atoles.








Se conoce a la independencia como la consecuencia de un proceso político y social resuelto en armas, que puso fin al dominio español. La guerra por la independencia mexicana tuvo una duración de 11 años se extendió desde el Grito de Dolores llamado así por el pueblo de Dolores en Guanajuato por el cura Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.








Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Da comienzo con el domingo de ramos y finaliza el domingo de resurrección, abarca dependiendo de la fecha entre marzo y abril según el año ya que depende del calendario lunar. Va precedida por la cuaresma, que finaliza en la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.








Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.








Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. son fiestas populares de origen mexicano, que además se han expandido más allá de México: en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario