domingo, 2 de diciembre de 2018

BELLAS ARTES



BELLAS ARTES EN MÉXICO



El término bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales artes y buen uso de la técnica. El primer libro que se conoce que clasifica Las bellas artes, de Charles Batteux, quien pretendió unificar las numerosas teorías sobre belleza y gusto que existían en esa época. Batteux incluyó en las bellas artes originalmente a la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía; se añadió posteriormente la elocuencia.

Con el tiempo, la lista sufriría cambios según los distintos autores que añadirían o quitarían artes a esta lista (se eliminó la elocuencia). En 1911, Ricciotto Canudo es el primer teórico del cine en calificar a este como el séptimo arte, en su ensayo "Manifiesto de las Siete Artes", que se publicó en 1914.

También por la evolución histórica del término, es habitual que el uso de bellas artes se asocie, en instituciones educativas y en museos de bellas artes, casi exclusivamente a las artes plásticas o artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de artes visuales, al emplearse en términos como galería de arte.

Por lo tanto las actuales artes que confirman a las bellas artes son:






Arquitectura: Es el arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo, que cumplan una función y placer estético o admiración al espectador.






Danza: Es el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión de sentimientos y emociones, y de interacción social, con fines artísticos, de entretenimiento, o religiosos.






Escultura: Es el arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.






Música: Es el arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre.






Pintura: Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos, mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas.






Literatura: Es el arte que tiene por instrumento la palabra escrita. Es el conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Pueden ser crónicas y anécdotas de algún suceso o ideas fantasiosas.






Cine o cinematografía: Es el arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve, conocidas como películas. 












En México las bellas artes se representan en todos sus expresiones teniendo al palacio de bellas artes como su mayor recinto cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado el más importante en la manifestación de las artes en México y una de las casas de ópera más renombradas del mundo. Éste mismo ha sido escenario y testigo de impactantes acontecimientos tanto artísticos, sociales y políticos del país; su construcción data del final de mandato de Porfirio Díaz, por encargo del presidente mexicano con motivo de la celebración del centenario del inicio de la Independencia de México, más fue inaugurado hasta el 29 de septiembre de 1934 tras el estallido de la Revolución mexicana. Como institución, depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), parte de la Secretaría de Cultura del gobierno federal. En 1987 fue declarado por la Unesco un monumento patrimonio de la humanidad.






En su interior se hayan diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. El Museo Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura se alojan dentro, el primero exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963 siendo el más antiguo en el país dedicado a la producción plástica nacional. Así también, es sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Ópera (Ópera de Bellas Artes), la Compañía Nacional de Danza y del Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández.




martes, 6 de noviembre de 2018

IDIOMAS DE MÉXICO






Bienvenido!! en esta ocasión hablaremos de los distintos tipos de lenguas o dialectos que existen en México.



La cultura en México mezcla elementos de diversos periodos de la historia desde el periodo prehispánico, del periodo colonial, hasta del periodo moderno, esta se enriquece en mayor parte a los 50 distintos grupos étnicos, que hablan diferentes lenguas entre ellos, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz.







Pese a la diversidad y riqueza cultural que existe en México, sólo 10 de 68 lenguas, son de las más populares y utilizados. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) afirma que poco más de 40 están a punto de extinguirse, ya que en su población indígena los niños y jóvenes se acostumbran hablar el castellano más que su propia lengua y los adultos deciden ya no hablar dicha lengua.






Ante este panorama, el INALI decidió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes dos categorías:

  • Familia Lingüística
  • Agrupación y/o Variante Lingüística










Familia Lingüística


La categoría familia lingüística se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.


Solo 11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas ya que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas.


Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica:

  1. Álgica. 
  2. Yuto-nahua. 
  3. Cochimí-yumana. 
  4. Seri. 
  5. Oto-mangue. 
  6. Maya. 
  7. Totonaco-tepehua. 
  8. Tarasca. 
  9. Mixe-zoque. 
  10. Chontal de Oaxaca. 
  11. Huave.








Agrupación y variante lingüística



Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.


De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas se encuentran relacionadas, respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas:


Por ejemplo, la agrupación lingüística tepehua está relacionada con el pueblo indígena históricamente conocido como tepehua del cual esta agrupación recibe su nombre. Por su parte, esta misma agrupación lingüística, la tepehua, presenta una diversidad lingüística interna que se hace manifiesta tanto en el plano de las estructuras lingüísticas, como en el de las respectivas identidades sociolingüísticas; tal diversidad ha sido caracterizada aquí mediante el reconocimiento de 3 variantes lingüísticas. Por el contrario, en el caso de la agrupación lingüística maya, al lado de su relación implícita con el pueblo indígena maya que, en el territorio nacional, habita en la península de Yucatán, su diversidad lingüística es mínima, por lo que ésta ha quedado caracterizada en el presente Catálogo como una agrupación conformada por una sola variante lingüística.









Variante lingüística


Se define como una forma de habla que:



Presenta diferencias estructurales en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística.

Implica para sus integrantes una determinada identidad socio-lingüística, que se diferencia de la identidad de otras variantes.

A continuación en listo las 69 variantes lingüísticas:



Akateko

Huichol

Mixe

Teko
Amuzgo Ixcateco Mixteco Tepehua
Awakateko Ixil Náhuatl Tepehuano del norte
Ayapaneco Jakalteko Oluteco Tepehuano del sur
Cora Jonaz Otomí Texistepequeño
Cucapá Kaqchikel Paipai Tlahuica
Cuicateco Kickapoo Pame Tlapaneco
Chatino Kiliwa Pápago Tojolabal
Chichimeco Kumiai Pima Totonaco
Chinanteco Ku'ahl Popoloca Triqui
Chocholteco K'iche' Popoluca de la Sierra Tseltal
Chontal de Oaxaca Lacandón Qato'k Tsotsil
Chontal de Tabasco Mam Q'anjob'al Yaqui
Chuj Matlatzinca Q'eqchí ' Zapoteco
Ch'ol Maya Sayulteco Zoque
Guarijío Mayo Seri
Huasteco Mazahua  Tarahumara
Huave Mazateco Tarasco







Las lenguas indígenas se pierden día a día por la discriminación que se da a los grupos étnicos pertenecientes a nuestro país por el léxico, costumbres o tradiciones que estas practican, toda la población de cualquier nivel social, debe sentirse orgullosa de sus orígenes y tomar acción en practicarlas. 



Texto de apoyo:

domingo, 4 de noviembre de 2018

TRADICIONES Y COSTUMBRES

USOS Y CONCEPTOS







En México existe una amplia variedad de costumbres y pintorescas tradiciones, las cuales durante el transcurso del tiempo, se adaptan por diversos factores que determinan el desarrollo de las sociedades tales como su ubicación, sus sistemas de gobierno, su economía, etcétera pero sin considerar estos las tradiciones viajan y evolucionan a nuevas costumbres en diferentes regiones y lugares.





El origen de algunas de estas tradiciones inician en los rituales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.



Algunas de las costumbres y tradiciones que existen en México son las siguientes:







Esté día los reyes magos que son los padres de los niños les regalan juguetes en conmemoración a los presentes que los reyes magos llevaron al niño Jesús, según la tradición Gaspar, Melchor y Baltasar siguieron una estrella brillante llegaron en un caballo, un camello y un elefante trayendo consigo mirra, incienso y oro para adorar al niño Jesús.








Según la costumbre católica el día 2 de febrero terminan las festividades de la Navidad, ya fue a los 40 días del nacimiento del niño Jesús y sus padres José y María lo presentan en el templo de Jerusalén, esta festejo se une a la costumbre prehispánica en la que pedían a Tláloc buenas cosechas y abundantes lluvias con ofrendas de maíz tales como tamales y atoles.








Se conoce a la independencia como la consecuencia de un proceso político y social resuelto en armas, que puso fin al dominio español. La guerra por la independencia mexicana tuvo una duración de 11 años se extendió desde el Grito de Dolores llamado así por el pueblo de Dolores en Guanajuato por el cura Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.








Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Da comienzo con el domingo de ramos y finaliza el domingo de resurrección, abarca dependiendo de la fecha entre marzo y abril según el año ya que depende del calendario lunar. Va precedida por la cuaresma, que finaliza en la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.








Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.








Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. son fiestas populares de origen mexicano, que además se han expandido más allá de México: en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre.